– Violencia en el entorno escolar

 

En el marco de la estrategia #ElBullyingNoEsUnJuego el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana convocó a 5 organizaciones de la sociedad civil a implementar proyectos piloto para la prevención de la violencia en 27 escuelas de 8 estados y 14 municipios durante el ciclo escolar 2014-2015. Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC implementó un proceso de acompañamiento para prevenir la violencia mediante el fortalecimiento de la cohesión comunitaria en el entorno escolar en los estados de Baja California y Sinaloa.

  • 5 secundarias públicas (2 generales, 1 técnica y 2 estatales)
  • Población beneficiada directamente: 731 integrantes de las comunidades escolares (128 persona docente, directivo, de intendencia y administrativo, 483 estudiantes y 120 madres, padres y cuidadores
  • Población beneficiada indirectamente: 3,800 integrantes de las comunidades escolares
  • 151 sesiones de trabajo realizadas (45 con personal docente, directivo, de intendencia y administrativo; 106 sesiones de trabajo con estudiantes y 4 encuentros con madres, padres y cuidadores)
  • 10,542 horas donadas por las comunidades escolares para la prevención de la violencia escolar mediante el fortalecimiento de la cohesión comunitaria

CCIS cuenta con indicadores tanto de gestión -como la satisfacción de la comunidad educativa con la regularidad, contenidos, facilitación y utilidad de las sesiones de trabajo- como con indicadores de resultado -como los cambios en la percepción de seguridad en el plantel educativo, disminución en las conductas violentas percibidas y sufridas en el entorno escolar, incremento en la deseabilidad de la diversidad, mejora en la percepción de una convivencia pacífica en la escuela, en la relación docente-estudiante y en la percepción de que se recibe una educación de calidad-.

Además de prevenir la violencia escolar, el proceso de acompañamiento contribuye a la consecución de las prioridades de la ruta de mejora planteadas por la Secretaría de Educación Pública para las escuelas de educación básica: (a) Mejoramiento en los aprendizajes (b) Prevención del rezago educativo y alto al abandono escolar (c) Funcionamiento regular de la escuela -rasgos de la normalidad mínima- (d) Construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia. Asimismo, el acompañamiento cumple con los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas contemplados en la misma.

Durante el ciclo escolar 2015-2016 CCIS replica el proceso de acompañamiento mediante el desarrollo de Estrategias Globales para la Mejora Escolar orientadas al fortalecimiento de la cohesión comunitaria en tres escuelas -dos de nivel preescolar y una secundaria- de la Colonia El Tintero en Santiago de Querétaro, Querétaro.

About Author

Leave Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

AGENDAS

Enfoque antidiscriminatorio
Adoptamos y contribuimos al enfoque antidiscriminatorio en la acción pública.
Prevención de violencia y delincuencia
Transveralizamos el enfoque de cohesión comunitaria (CC) en la prevención de la violencia y la delincuencia.
Enfoque de derechos humanos específico y diferenciado
Reconocemos, valoramos y celebramos la diversidad y adoptamos un enfoque de DDHH específico y diferenciado centrado en sujetes titulares de derechos que consideramos grupos prioritarios: mujeres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad, personas adultas mayores y personas móviles.
Derecho al desarrollo
Defendemos que el derecho al desarrollo supone decidir las propias prioridades y controlar, en la medida de lo posible, su rumbo y ritmo. No hay una sola visión o modelo de desarrollo ni tendría por qué haberla.
Ciudades en transformación y cohesión comunitaria
Ampliamos las capacidades institucionales en las ciudades porque los cambios acelerados en el tamaño o en el perfil de la población pueden debilitar la cohesión comunitaria.
Violencia institucional machista
Visibilizamos la existencia y exigimos la erradicación de la violencia institucional machista.
Información y participación en decisiones
Reducimos asimetrías de información y poder para que quienes habitan y transitan los territorios conozcan, ejerzan y exijan sus derechos individuales y colectivos a la información, participación, libre determinación y autonomía en decisiones sobre sus territorios.
Exigencia a autoridades, empresas e IFIs
Exigimos a las autoridades, a las empresas y a las instituciones financieras el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos en el contexto de megaproyectos y de sus operaciones e inversiones.
Crisis, emergencias y desastres
Contribuimos a la comprensión de las múltiples crisis, simultáneas y yuxtapuestas, que enfrentamos y a que las decisiones que se tomen para la mitigación de sus causas y adaptación a sus impactos respeten, protejan y garanticen los DDHH.
Back to top