– Concepto, enfoque y efectos de la cohesión comunitaria

 

Concepto

Existen distintas metodologías sobre cohesión social y sobre cohesión comunitaria. La Unión Europea (UE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Consejo Nacional para la Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) han optado por el concepto de cohesión social. Las definiciones de cohesión social varían de institución a institución y de un periodo a otro periodo. No obstante, es posible identificar que la unidad, la igualdad, la pertenencia y el capital social constituyen el mínimo común denominador entre las metodologías de cohesión social. El Reino Unido y Nueva Zelanda han optado por el concepto de cohesión comunitaria. Las definiciones de cohesión comunitaria también varían de un país a otro país. No obstante, es posible identificar que la cultura de la legalidad, la participación ciudadana y la diversidad constituyen el mínimo común denominador entre las metodologías de cohesión comunitaria. El enfoque de cohesión comunitaria para México -creado por Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC en 2009- retoma algunos de los mínimos comunes denominadores de ambos conceptos y plantea una definición acorde al contexto nacional y local.

Enfoque

Desde el enfoque de cohesión comunitaria para México creado por Cohesión Comunitaria e Innovación Social AC, la cohesión comunitaria se define como el proceso integral mediante el cual las personas y las comunidades alcanzan su máximo potencial. Ello implica que la cohesión comunitaria no es dicotomía -no existe en un tiempo y un espacio y deja de existir en otro tiempo o espacio- sino un proceso multifactorial.  El enfoque de cohesión comunitaria ha definido ocho dimensiones interrelacionadas e interdependientes de cuyo mejoramiento o empeoramiento depende el fortalecimiento o debilitamiento de la cohesión comunitaria. La cohesión comunitaria se fortalece cuando mejoran las ocho dimensiones de cohesión comunitaria. La cohesión comunitaria se debilita cuando empeora alguna de las ocho dimensiones de cohesión comunitaria. Cada una de las ocho dimensiones de cohesión comunitaria está constituida por elementos cuya expresión varía en el tiempo y en el espacio.

Efectos

El fortalecimiento de la cohesión comunitaria es tanto un fin en sí mismo como un medio.   Por un lado, la cohesión comunitaria está inversamente relacionada con la incidencia y prevalencia del crimen, y con el miedo al crimen. [1] Existen investigaciones a nivel internacional muestran que el aumento en la cohesión comunitaria puede disminuir la violencia criminal –delitos violentos y no violentos- hasta en 3%.[2]  Asimismo, algunos tipos de robo –como el robo de auto y robo a casa-habitación- se pueden reducir hasta en un 4% y 3%, respectivamente, cuando aumenta la cohesión comunitaria. La disminución en los delitos violentos y no violentos también tiene un efecto positivo en la reducción del miedo a la delincuencia, el cual puede afectar la disposición de las personas a la interacción significativa y la convivencia ciudadana. [3] Por el otro lado, la cohesión comunitaria está vinculada con el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos -civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales-. Por ejemplo, una mayor interacción y convivencia entre personas de distintos sectores y orígenes puede aumentar la satisfacción con la vida, [4] las posibilidades de obtener un empleo satisfactorio, [5] el desempeño educativo[6] e incluso el valor de bienes y servicios en zonas residenciales y comerciales. [7]

 

[1] Comunidades y Gobierno Local, Predictors of Community Cohesion: Multi-level modelling, Communities and Local Government, Reino Unido, 2008, <www.communities.gov.uk>; Comunidades y Gobierno Local, Guidance for local authorities on how to mainstream community cohesion into other services, Reino Unido, 2009 www.communities.gov.uk [2] Home Office, Crime and cohesive communities, Reino Unido, 2006 www.homeoffice.gov.uk [3] Ídem. Ver también Bazbaz, S. y Castellanos, R. Factofilia Gasto por inseguridad o inversión para la seguridad http://estepais.com/site/?p=36703 [4] Kawachi, I., et al., Health and social cohesion, Reino Unido, 1999; Buonfino, A. y Hilder, P., Neighbouring in Contemporary Britain, Reino Unido, Joseph Rawntree Foundation, 2006; Kawachi, I., B.P. Kennedy y R. Glass, Social Capital and Self Rated Health: A Contextual Analysis, Reino Unido, 1999. [5] Granovetter, M., «The Strength of Weak Ties», American Journal of Sociology, Volumen 78, Número 6, mayo, 1973, y Getting a Job: A Study of Contacts and Careers, Universidad de Chicago, 1995. [6] Putnam, R., «Community-Based Social Capital and Educational Performance,» en: Diane Ravitch and Joseph Viteritti, (eds.) Making Good Citizens: Education and Civil Society, New Haven, Universidad de Yale, 2002. [7] Comunidades y Gobierno Local, Guidance for local authorities… Op cit.

About Author

AGENDAS

Enfoque antidiscriminatorio
Adoptamos y contribuimos al enfoque antidiscriminatorio en la acción pública.
Prevención de violencia y delincuencia
Transveralizamos el enfoque de cohesión comunitaria (CC) en la prevención de la violencia y la delincuencia.
Enfoque de derechos humanos específico y diferenciado
Reconocemos, valoramos y celebramos la diversidad y adoptamos un enfoque de DDHH específico y diferenciado centrado en sujetes titulares de derechos que consideramos grupos prioritarios: mujeres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad, personas adultas mayores y personas móviles.
Derecho al desarrollo
Defendemos que el derecho al desarrollo supone decidir las propias prioridades y controlar, en la medida de lo posible, su rumbo y ritmo. No hay una sola visión o modelo de desarrollo ni tendría por qué haberla.
Ciudades en transformación y cohesión comunitaria
Ampliamos las capacidades institucionales en las ciudades porque los cambios acelerados en el tamaño o en el perfil de la población pueden debilitar la cohesión comunitaria.
Violencia institucional machista
Visibilizamos la existencia y exigimos la erradicación de la violencia institucional machista.
Información y participación en decisiones
Reducimos asimetrías de información y poder para que quienes habitan y transitan los territorios conozcan, ejerzan y exijan sus derechos individuales y colectivos a la información, participación, libre determinación y autonomía en decisiones sobre sus territorios.
Exigencia a autoridades, empresas e IFIs
Exigimos a las autoridades, a las empresas y a las instituciones financieras el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos en el contexto de megaproyectos y de sus operaciones e inversiones.
Crisis, emergencias y desastres
Contribuimos a la comprensión de las múltiples crisis, simultáneas y yuxtapuestas, que enfrentamos y a que las decisiones que se tomen para la mitigación de sus causas y adaptación a sus impactos respeten, protejan y garanticen los DDHH.
Back to top